sábado, 23 de noviembre de 2013

GINEBRA.ALGO MAS QUE UNA MODA

La ginebra (en inglés: gin) es un aguardiente inglés derivado del genever holandés. Su graduación alcohólica varía entre 43º y 47º. Se obtiene por destilación de la cebada sin maltear, rectificado con bayas de enebro y aromatizado con cardamomo, angélica y otras hierbas que le dan su fragancia y aroma característico (corteza de cassia, lirio, cáscara de naranja). Debe elaborarse con alcoholes de cereales frescos de 96º, altamente neutros (la suma de impurezas no debe exceder de 0,5 gramos por litro).
Para que una bebida pueda llamarse ginebra ha de tener sabor a nebrina. La legislación de la Unión Europea distingue hasta cuatro denominaciones de venta en relación con las bebidas alcohólicas con sabor a nebrina. La primera denominación lleva por título “Bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro”.1 Y añade que la palabra “ginebra” puede aparecer en esa denominación de venta. No es obligatorio su uso. La “Gin de Mahón” es expresamente acogida como “gin” entre las “bebidas alcohólicas aromatizadas con enebro”.2 Se acogen a esta denominación de venta la mayoría de las bebidas basadas en la nebrina. Se presentan bien como “Genièvre”, como Plymouth Gin, como Jenever, como Genever, como Gin, como Peket, etc. Se hila tan fino que se recogen como denominaciones distintas Peket, Pékêt, Pèket y Pèkèt. “Gin” y “Genever” no siempre se presentan como mutuamente excluyentes. Tal sucede con la llamada “Bols Genever. Amsterdam gin”.
La terminología comunitaria, generalmente precisa, en este caso no está muy cuidada, ya que habla de “enebro”, que es el árbol, y no de su fruto, que es la “nebrina”. El jugo de nebrina no es tóxico; el del árbol sí lo es. El fruto del enebro es calificado de “baya”, cuando no es una “baya”, sino una “gálbula”; es decir, un fruto del estilo del que produce el ciprés, que es de la misma familia.
FTE (WIKIPEDIA)


jueves, 24 de octubre de 2013

INCREMENTO EN EL PRECIO DEL JAMON IBERICO CEBO

Hoy os quiero hacer partícipe de un artículo publicado en el diario huelvainformacion.es y en el que se destaca la gran subido en el precio del ibérico cebo.
http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1613531/precio/iberico/cebo/se/dispara/reducirse/la/cabana.html

El valor del cerdo de cebo (criado con pienso) se ha disparado en los últimos meses debido a la reducción de la cabaña a consecuencia de la crisis.

El precio del cerdo ibérico de cebo de campo desde febrero de 2012 (fecha en la que se inició la tendencia de subida) hasta septiembre de 2013 (último dato disponible) registra una importante subida de un 76,59%, al pasar de los 15,55 a los 27,46 euros la arroba en poco más de año y medio.

Otro factor importante es la diferencia de cotización entre el precio de los primales (de 6 a 9 arrobas) para la montanera 2012 (18,50 euros) y para la de 2013, con un precio también en septiembre de 34 euros, lo que supone una subida de un 83,78%. Ambos datos se han extraído del mercado de Sevilla y desde la Denominación de Origen (DO) Jamón de Huelva.

El sector considera que es difícil encontrar una justificación objetiva para lo que está sucediendo, ya que las subidas en el cerdo ibérico de cebo de campo no se están registrando en los precios de los jamones y paletas, y es difícil predecir si el precio del primal repercutirá en el precio del cerdo ibérico de bellota que se sacrifique tras la próxima montanera.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva ha reducido en los últimos cinco años (2008-2012) el número de piezas amparadas en un 13,71%, pasando de 107.841 a 93.061 del pasado año.

La misión de la DO Jamón de Huelva es certificar la calidad y el origen de los jamones y paletas elaborados en la Sierra que superan los estrictos controles de su propio sistema de certificación. La DO Jamón de Huelva tiene cuatro calidades (tanto en jamones como paletas) que son Summum, Excellens, Gran Selección y Selección, de mayor a menor calidad, respectivamente.

En la máxima designación de calidad, la Summum, se ha incrementado en el mismo periodo en 36,46% para los jamones y en 51,75% para las paletas, lo que refleja que el consumidor nacional e internacional ha posicionado a Jamón de Huelva como referente de máxima calidad vinculado al origen de los pueblos de la Sierra. De hecho, en 2012 se certificaron más de 42.000 jamones Summum y algo más de 32.000 paletas.

La mayor caída la sufren los jamones y paletas Selección -es decir, la menor calidad- ya que en los primeros ha descendido un 84,43% y en los segundos un 91,94% en los últimos cincos años.

La calidad en al q'ue menos piezas se certifican a través de Jamón de Huelva es Gran Selección, ya que en los jamones no llegaron a las 500 piezas en 2012 y no superaron las 1.000 en ninguno de los últimos cinco años. Peor panorama hubo con las paletas, ya que en 2008, 2010 y 2012 no se certificó ni una sola pieza.

La evolución del número de piezas certificadas en jamones está perfectamente escalonada de más a menos y de mayor a menor calidad. Igualmente ocurre en las paletas con la excepción de Gran Selección, siendo una calidad prácticamente inexistente.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Turrón: tradición en Navidad

Definición

El turrón es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione.[1]Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular o torta. Los núcleos principales de producción se sitúan en las provincias de Alicante, principalmente, y Valencia, aunque también existe producción en la provincia de Toledo y el municipio extremeño de Castuera. La elaboración del turrón se concentra en las producciones de repostería tradicional de Jijona (en Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España) y Casinos (en Provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España) y se presenta en una variedad denominada turrón de Alicante con las almendras a la vista (y que popularmente se le denomina turrón duro), o el turrón de Jijona que presenta las almendras molidas y es de apariencia pastosa (y que popularmente se le denomina turrón blando). En Casinos (provincia de Valencia) aunque bien se desarrollan las variedades del conocido como "turrón duro", se comercializa principalmente con la variedad de "turrón blando" (aunque la elaboración local es propia). Ambas variedades forman parte de la gastronomía navideña española.

Características y elaboración:

El proceso de elaboración es auténticamente tradicional y, aunque las modernas maquinarias facilitan su producción industrial y garantizan una mayor calidad, el sector turronero sigue guiándose por la misma "receta" de siempre.[1]

Para elaborar el turrón duro, o de Alicante, se cuece la miel en una olla de doble fondo "malaxadora", se bate, se le añade el azúcar y la clara de huevo. Se van vertiendo los capazos de almendras tostadas y sin piel. La pasta resultante se mezcla con grandes palas de madera y movimientos rítmicos hasta que el maestro turronero prueba un pequeño bocado y da por concluida esta fase, llamada "punto de melero". La masa obtenida se deposita en moldes y se cubre con la oblea, se corta en barras, se enfrían y seguidamente se envasan al vacío, para poder conservarlas más de un año. Para obtener el turrón blando, o de Jijona, después de la malaxación y el batido, se muele durante media hora y se pasa la masa a las refinadoras para que quede totalmente pulverizada; se traslada a otro depósito donde se mezcla, actuando entonces el "boixet", palabra valenciana que designa un pequeño mortero, aquí el producto se convierte en el turrón de Jijona. Se deja reposar durante dos días para que endurezca, se corta y se envasa

Variedades del turrón

El turrón se encuentra en diversas localidades a lo largo de la geografía mediterránea. En algunos casos se denomina nougats y consisten en una mezcla de un elemento dulce coagulado en el que se encuentra inmerso una cierta cantidad de frutos secos

Turrón de Jijona y Alicante
Turrón de Jijona
Esta repostería comprende dos variedades principales: duro (como el de Agramunt o el de Alicante) o blando (como el de Jijona, en la provincia de Alicante).
Turrón de Agramunt: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y avellanas enteras, aunque a veces puede contener también almendras marcona.
Turrón de Alicante: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona enteras.
  • Turrón de Jijona: Consistente en una masa molida de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona.
  • Turrón de Xerta: elaborado con avellanas o almendras, miel, azúcar y clara de huevo. Tiene forma circular.]

El nombre de "Jijona" (versión castellana del nombre del pueblo origen) y el de "Turrón de Alicante" sólo puede ponerse a los turrones blandos y duros fabricados en el pueblo de Xixona. [5] De su protección se encarga el Consejo Regulador
Otras variedades
Nougats en una pastelería de Praga.
  • Turrón de yema quemada: típico catalán, nació para aprovechar las yemas de las claras que se utilizan en los turrones duro y blando, inspirándose en el sabor de la crema catalana.
  • Turrón de trufa: hecho con chocolate y otros ingredientes, se trata en realidad de un bombón de buena calidad i dimensiones de turrón, que como éste se corta en barritas.
  • Turrón de chocolate (múltiples variedades:chocolate con arroz inflado, chocolate blanco, chocolate negro, chocolate con frutos secos, tales como avellanas o almendras, chocolate con guindas etc.)
  • Turrón de coco: contiene coco rallado en gran cantidad. Es una de las variedades más antiguas de entre las "modernas", es decir, aparte del turrón duro y blando de almendras o avellanas.

Las variedades de turrón han ido creciendo y la oferta actual llega a: turrón de nata y nueces, turrón de mazapán y frutas, turrón de pistacho, turrón a la piedra, etc. Progresivamente se han ido creando nuevos sabores, por lo que, por ejemplo, en el mercado podemos encontrar turrones con los sabores siguientes: café, mousse de piña, mousse de limón, crema catalana, yema con cerezas, ron con pasas, yogur, etc.
FTE ( WIKIPEDIA)




lunes, 17 de octubre de 2011

VINOS DEL HIERRO: SUS CARACTERISTICAS

El cultivo de la vid comienza en la isla del Meridiano en el Siglo XVI. Va a ser en el año de 1993 cuando se crea la Denominación de Origen de Vinos del Hierro , con una superficie cultivada de 500 hectáreas . La mayoría de estas plantaciones se encuentran en cotas próximas al nivel del mar, lo cual hace que la uva madure más deprisa siendo esta una de las características de los caldos de esta isla.
Entre las zonas más importantes en la producción vitivinícola están : el Valle del Golfo, Sabinosa , El Pinar , Echedo y las zonas altas del municipio del Pinar.
La variedad principal que se cultiva en esta isla es la Vijariego la cual supone aproximadamente el 80 % de la producción de vino blanco. Además de esta variedad, también se cultiva el Listán Blanco, Pedro Jiménez, Baboso y Gual entre otras. Tras los vinos blancos destacan los vinos tintos producidos principalmente con las variedades de Listán Negro, Negramoll, Baboso Negro y Vijariego Negro.
Los vinos del Hierro, como los de otras islas , han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías como los depósitos de acero inoxidables o las prensas de membrana, así como los sistemas de control automático de las temperaturas de fermentación. A través de estas nuevas tecnologías así como con el buen hacer de enólogos y bodegueros, la isla del Hierro nos ofrece la posibilidad de disfrutar de unos vinos con personalidad propia marcada por su situación geográfica y su orografía.

lunes, 11 de julio de 2011

QUESO DE CABRALES: UN QUESO CON CARACTER

ESPECIFICACIONES

El queso de Cabrales es un queso de tipo azul que se elabora en el Principado de Asturias ( España) a partir de leche de vaca, cabra y oveja. Su zona de producción se limita al concejo de Cabrales y algunas localidades de Peñamellera Alta, si bien, no es el único queso azul producido en los Picos de Europa,  puesto que también se encuentra en dicha zona el Queso de Valdeón


ELABORACION:

Se usa la leche de dos ordeños, el de por la mañana y el de la noche. Cuando la leche adquiere la temperatura adecuada se le añade el cuajo, que puede ser obtenido tanto de una forma artesanal como a partir de preparados industriales. No se usa una gran cantidad de cuajo a fin de que el proceso tenga lugar lentamente y la leche es mantenida en la cocina para que se conserve a una temperatura templada. A la mañana siguiente, cuando la cuajada se ha formado, se rompe con un cucharón y se deja reposar durante unas horas, para quitarle el suero más tarde. La pasta resultante se pasa a unos moldes cilíndricos sin prensar. Estos moldes se llenan por encima de su cabida, coronándolos con un cono de cuajada. Los moldes se mantienen sobre tablas de madera en la cocina para que el calor ayude a secar la cuajada durante varios días. Una vez sacados del molde, se sala el queso por una cara y pasados unos días por la contraria.
El proceso de maduración se lleva a cabo en las cuevas naturales que hay en los Picos de Europa. En estas cuevas, la humedad relativa es del 90% y la temperatura oscila entre 8 y 12 ºC. En estas condiciones se desarrollan en el queso mohos del tipo penicillium, lo que le aporta las zonas y vetas de color azul-verdoso. Este proceso suele durar entre dos y cuatro meses, durante los cuales el artesano cambia la posición de las piezas con objeto de que sazone cada una de las caras. Durante este tiempo los quesos se cubren con hojas de arce humedecidas (por razones de higiene ya no sucede). El producto final alcanza un peso que va desde los dos a los cinco kilos.
Cuando el queso está listo para su consumo, se envuelve en papel de aluminio de color verde. El embalaje se completa con la etiqueta del fabricante y la contraetiqueta del Consejo Regulador, compuesta por una banda roja flanqueada por dos bandas verdes y el logotipo del Consejo Regulador con la numeración correspondiente. Deseche los quesos que no estén envasados y etiquetados de la forma indicada: son fraudulentos y carecen de garantías. Antiguamente se envolvía el queso en hojas de plágano, era una forma económica de envasarlo, pero no reunía condiciones sanitarias aceptables y favorecía el fraude de envolver cualquier queso azul en hojas y aprovecharse del prestigio del Queso Cabrales

CARACTERISTICAS:

El queso apenas presenta corteza, ya que tiene una superficie de forma untuosa y blanda similar a la del interior. Cuando está maduro tiene un color verde-azulado y la masa es cremosa, con un fortísimo olor. El queso será más o menos amarillo cuanta mayor sea la cantidad de leche de vaca que se ha utilizado, aunque por lo general presenta un tono más bien blanco.
Es una leyenda urbana  muy extendida el que los quesos que presenten gusanos o larvas en su interior son los de mejor sabor. También es falso que este queso se cura cubriéndolo con estiércol. El mito del queso cabrales y los gusanos se debe con seguridad a la aparición de larvas de la mosca Pyophila Casei en productos durante cuya elaboración, almacenaje o transporte no se han observado las garantías higiénicas oportunas.
Desde 1981 los elaboradores del queso están sometidos al Reglamento de la Denominación de Origen del Queso Cabrales, teniendo que ajustarse a unos procedimientos como usar sólo leche autóctona o seguir técnicas artesanales en la elaboración.
El último domingo de agosto  se celebra en Arenas de Cabrales  el Certamen del queso Cabrales.

(Fte. Wikipedia)

domingo, 10 de julio de 2011

QUESO DE TETILLA: PURAMENTE GALLEGO

Hoy os presentamos el queso D.O. Tetilla.
El Tetilla es un queso gallego histórico de amplia difusión en la Galicia Central. Actualmente se produce industrialmente por toda Galicia, pero originariamente su elaboración se centraba en los municipios del sur de la provincia de La Coruña y del norte de Pontevedra principalmente en Curtis, Sobrado dos Monxes, Arzúa y Mélide.

En la parroquia de La Illana del municipio de Curtis, se celebraba la feria más tradicional que dio nombre en algún momento al queso.




1.- ZONA DE PRODUCCION:
La zona de producción de leche para la elaboración de "Queso Tetilla" comprende todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Dentro de este territorio los elaboradores de "Queso Tetilla" utilizaran siempre leche procedente de las razas Frisona, Pardo Alpina y Rubia Gallega, alimentadas según prácticas tradicionales.

Toda la leche empleada en la elaboración procede exclusivamente de ganaderías establecidas en la zona de producción y controladas por el Consejo Regulador.
2.- CARACTERISTICAS: Al término de su maduración el Queso Tetilla presentará las siguientes características básicas:
- Forma: cónica, cóncava-convexa.
- Peso: de 0,5 a 1,5 Kg.
- Dimensiones: La altura será superior al radio de la base e inferior al diámetro.
- Máximo:
•150 mm de altura.
•150 mm de diámetro base.
- Mínimo:
•90 mm de altura.
•90 mm de diámetro base.
3.- CARACTERISTICAS: El queso de Tetilla se caracteriza por:
Olor: suave, ligeramente ácido y que en su conjunto recuerda a la leche de la que procede.
Sabor: lácteo, mantecoso, ligeramente ácido y salado suave.
Corteza: fina y elástica, de menos de tres milímetros de grosor; color amarillo paja natural y sin moho.
Pasta: blanda, cremosa y uniforme, con pocos ojos y regularmente repartidos; color blanco-marfil, amarillento.

CLASIFICACION Y TIPOS DE QUESOS

El mundo del queso, ¿que es el queso? Es el producto fresco o maduro, sólido o semisólido, obtenido por separación del suero, después de una coagulación de la leche natural, de la desnatada total o parcialmente, de la nata, del suero de la mantequilla o de una mezcla de algunos o todos estos productos, por la acción del cuajo u otros coagulantes apropiados, con o sin hidrólisis previa de lactosa. (Esto según el código alimentario español.)
 

CLASIFICACION Y TIPOS DE QUESOS:
1.- Quesos frescos: Aquellos que se elaboran con vocación de ser consumidos sin pasar por condiciones de maduración. Tienen un elevado contenido en humedad y una vida comercial más corta. Ejemplos típicos son: Burgos, Villalón y Mascarpone.

2.-Quesos madurados:Los que se someten a las condiciones adecuadas de maduración para que desarrollen características propias. Según el tiempo de maduración pueden indicarse algunos tipos a modo orientativo, ya que no existe un criterio único en este sentido:-
Queso tierno maduración inferior a 21 días-
Queso oreado maduración de 21 a 90 días-
Queso semicurado maduración de 3 a 6 meses-
Queso curado maduración mayor a 6 meses

Los quesos maduros se puedes a su vez dividir en:

A: Quesos de pasta blanda
, no han sufrido prensado de la masa, su desuerado es mucho menos intenso y la pasta más húmeda.

B:Quesos de pasta prensada, todos aquellos que pasan por la fase del prensado y pueden ser de pasta no cocida, pasta semicocida y de pasta cocida.

C: Quesos fundidos, obtenidos por la mezcla, fusión y emulsión, con tratamiento térmico de una o más variedades de queso, con inclusión de sales fundentes para favorecer la emulsión, pudiéndose añadir además leche, productos lácteos u otros productos como hierbas aromáticas, salmón, anchoas, nueces, ajo, etc.

D:Quesos de suero, producto obtenido precipitando por medio de calor, y en medio de ácido, las proteínas que contiene el suero del queso para formar una masa blanca, un ejemplo es el requesón.

E:Quesos de pasta hilada, la cuajada, una vez rota, se deja madurar en el mismo suero durante un tiempo para que adquiera la aptitud de hilatura, como consecuencia de una desmineralización por perdida de calcio de la masa sólida. En este proceso deben concursar fermentos lácticos que acidifiquen el suero. Pertenecen a esta categoría la Mozzarella y el Provolone.

F:Quesos rayados y en polvo, proceden de la disgregación mecánica, más o menos intensa, del queso. Presentan una humedad muy baja para evitar la agregación del producto una vez envasado.

A su vez los quesos se pueden clasificar por el contenido graso: Doble graso, contenido mayor al 60%, Extragraso, mayor al 45%, Graso, mayor al 40%, Semi-graso, mayor al 25% y Magro, menor al  25%.
Exixten en España 11 Denominaciones de Origen:
1 Queso de Tetilla.
2 Cabrales
3 Picón Beje-Treviso.
4 Quesucos de Liébana.
5 Queso de Cantabria.
6 Idiazabal.
7 Roncal.
8 Queso Zamorano.
9 Mahón.
10 Queso de Serena.
11 Queso Manchego.
En próximos posts iremos desgranando cada uno de ellos.